1914. De la paz a la guerra Read Online Free

1914. De la paz a la guerra
Book: 1914. De la paz a la guerra Read Online Free
Author: Margaret MacMillan
Tags: sci_history
Pages:
Go to
perjudicial para el imperio austrohúngaro, pero también para Rusia y Gran Bretaña, donde en los primeros meses de 1914 el problema irlandés era un asunto interno que preocupaba más que la política exterior. ¿Podía ser la guerra una forma de superar las divisiones internas, uniendo al pueblo en una gran oleada de patriotismo?
       Por último, y esto también vale para la época actual, no debemos subestimar la intervención en los asuntos humanos de los errores, la desorganización, o simplemente la falta de sentido de la oportunidad. La naturaleza compleja e ineficiente de los gobiernos de Alemania y Rusia hizo que sus líderes civiles no estuviesen debidamente informados sobre los planes militares, pese a las implicaciones políticas de estos. Francisco Fernando, el archiduque austriaco asesinado en Sarajevo, se había opuesto durante mucho tiempo a quienes querían resolver los problemas del imperio austrohúngaro mediante la guerra. Con su muerte desaparecía, irónicamente, el único hombre que hubiera podido evitar que su país le declarase la guerra a Serbia, deteniendo con ello la subsiguiente reacción en cadena. El asesinato tuvo lugar a comienzos de las vacaciones de verano. Muchos estadistas, diplomáticos y militares habían dejado ya sus capitales. El ministro inglés de Asuntos Exteriores, sir Edward Grey, estaba observando aves; el presidente y el primer ministro franceses habían emprendido un largo viaje a Rusia y el Báltico en las dos últimas semanas de julio, y se hallaban con frecuencia sin comunicación con París.
       Al poner el foco en los factores que empujaban a Europa hacia la guerra, corremos el riesgo de descuidar los que lo hacían en dirección contraria, hacia la paz. El siglo XIX fue testigo de una proliferación de clubes y asociaciones que trabajaban para proscribir la guerra y promover otras opciones —como el arbitraje— que zanjaran las disputas internacionales. Hombres ricos como Andrew Carnegie y Alfred Nobel donaron sus fortunas para fomentar el entendimiento entre los países. Los movimientos obreros y los partidos socialistas del mundo se organizaron para formar la Segunda Internacional, que aprobó repetidas mociones contra la guerra y amenazó con llamar a la huelga general si estallaba alguna.
       El siglo XIX fue una época extraordinaria en cuanto al progreso de la ciencia, la industria y la educación; progreso que se basaba en gran parte en una Europa cada vez más próspera y poderosa. Sus pueblos estrecharon vínculos entre sí y con el mundo, gracias a las comunicaciones cada vez más rápidas, y a través del comercio, la inversión, la emigración y la expansión de los imperios (oficiales y no oficiales). La globalización del mundo antes de 1914 solo puede equipararse con la de nuestra propia época desde el final de la guerra fría. Y estaba muy extendida la fe en que este nuevo mundo interdependiente crearía nuevas instituciones internacionales, y en que las naciones irían aceptando progresivamente unas normas de comportamiento universales. Las relaciones internacionales ya no se veían, como en el siglo XVIII, como un juego de suma cero en el que si uno ganaba, otro tenía que perder. Por el contrario, si se preservaba la paz podían ganar todos. El incremento en el recurso al arbitraje para dirimir conflictos entre países; las frecuentes ocasiones en que las grandes potencias europeas trabajaban conjuntamente para lidiar, por ejemplo, con las crisis del decadente imperio otomano; o el establecimiento de un tribunal internacional de arbitraje: todo ello parecía demostrar que, poco a poco, se iban sentando las bases de un modo nuevo y más eficiente de tratar los asuntos mundiales. Se confiaba en que la guerra llegaría a ser algo obsoleto, por su ineficacia a la hora de solventar las diferencias. Además, la guerra se había vuelto excesivamente costosa, tanto en cuanto a los recursos que las partes en conflicto debían invertir, como en
Go to

Readers choose